miércoles, 25 de mayo de 2011

Cine de Catástrofe

El cine de catástrofe es un género cinematográfico que toca todos los temas relacionados con las catástrofes que involucran a la raza humana. Ya sean guerras, desastres naturales, naufragios, invasiones de otros mundos, entre otros.   

Es por esto que con todo lo ocurrido últimamente en el mundo, los terremotos, los augurios para el año 2012, las guerras que parecen no acabar; me quede largo tiempo pensando sobre éste tema y lo que realmente significa el cine de catástrofe. 

Este tipo de películas tienen dos aristas que muchas veces no se logran reconocer en una primera instancia. Si bien, nos golpean con imágenes que nos producen, miedo, angustia, rencor, entre otras e incluso muchas veces nos pueden llegar a desagradar por la crueldad que muestran y tachar estas películas de morbosas, a la vez, estas películas no simplemente tratan del morbo de volver a repasar lo ocurrido, como las guerras, ver a muertos, sangre, etc, sino; que también trata de los temores que sentimos como seres humanos o simplemente nos muestra aquella realidad que por ese mismo temor, muchos nos hemos cubierto los ojos para no enfrentar esta realidad. 


La historia y la realidad nos cuenta que somos capaces de llegar a causar la muerte de millones con tan sólo lanzar una bomba, con apretar un gatillo, con sentenciar a muerte a inocentes sólo por su color de piel o religión. Muchas veces nos preguntamos cómo, por qué, quién es capaz de hacer tanto daño, en qué momento dejó de ser humano para convertirse en monstruo. Fue acaso cuando asesino a su primera víctima, o es algo con que los seres humanos nacemos y en algún momento esto nos puede alcanzar a nosotros también. Hemos visto muchas películas que nos muestran cómo aquellos soldados que vuelven de la guerra nunca son los mismos, y no podemos evitar preguntarnos ¿por qué?, ¿por qué esta guerra? o ¿por qué toda esta catástrofe? Muchas veces las películas nos muestran aquella faceta que desconocíamos o que creíamos desconocer, que luego incluso podríamos llegar a reconocer en nuestra propia persona o en aquellos que conocemos, que desearíamos ocultar o simplemente dejar en el olvido, nos da terror que éste tipo de cosas vuelvan a suceder, a pensar que el ser humano pueda llegar a tales extremos. 

Por eso quiero comentar del nuevo cine de catástrofe, el que nos muestra una realidad que está sucediendo día a día y que en un futuro provocará nuestras propias acciones. No simplemente la guerra, sino nuestras acciones del día que dañan a inocentes que no tienen como defenderse, la naturaleza, los animales, la Tierra. Se pordría decir que estos temas ambientales están de moda, pero; ¿hasta qué punto le hemos tomado el peso a un asunto que no sólo involucra unos pocos, sino a toda la población mundial, ricos, pobres, todos? Lo que nos muestran películas como “El planeta de los simios” “Una verdad inconveniente”, “2012”, “Aeon Flex” “Soy leyenda” o “The happening”; todas estas películas nos muestran cómo el fin del mundo se acerca y la humanidad llega a su fin definitivo, o algunas aún nos albergan la esperanza de poder tener un nuevo comienzo y aprender de los errores. Este tipo de películas nos muestra lo mejor y lo peor de los seres humanos. Por ejemplo, en “Aeon Flex” o la película de Will Smith “Soy leyenda”, nos muestra cómo el valor de unos cuantos hombres, o sólo uno es capaz de salvar a muchos. Una enfermedad que mata lentamente a los humanos debido a un desastre químico, por creerse Dios, por creer que el ser humano lo tiene todo controlado, muchas veces vemos como la naturaleza, algo tan simple como el cuerpo humano se vuelve en nuestro propio apocalipsis. “El planeta de los simios”, una película un poco más antigua, pero que ya preveía a qué iba el ser humano, de cómo nuestros avances se transforman en nuestra contra y somos capaces de destruir nuestro propio mundo y que los mismos animales tienen una mayor conciencia de él. 



Por otro lado, tenemos las películas que nos muestran que debido al ser humano y su descuido por nuestro planeta, por su naturaleza de arrasar lo que este a su paso, hemos creado nuestro propio final. “Una verdad inconveniente”, un documental dirigido por AL Gore, ex candidato a la presidencia de EE.UU., y ganador de un premio Nobel, nos muestra los efectos del calentamiento global, de cómo poco a poco estamos destruyendo nuestro hogar hasta que no quede nada. Estamos asesinándonos a nosotros mismos. Otro ejemplo, nos muestra ésta fuerza que ni el más poderoso o millonario podría frenar; es la película “The happening”, que nos cuenta cómo la naturaleza se defiende de la destrucción que genera el ser humano y libera unas esporas que hacen que el cerebro crea cosas que no son y las personas se suiciden o simplemente asesinen a sus familias, amigos e hijos. Vemos que un árbol, algo tan inofensivo, que no tiene otro tipo de defensa, es capaz de generar este sistema de protección en contra de su depredador, de el ser que lo destruye poco a poco, a cosas tan inocentes pero que aún tienen vida como son las plantas o los animales.  Y sin ir más lejos, el augurio que nos trae la película “2012”, que enseña el fin del mundo, debido al calentamiento global, la naturaleza hace un cambio, se generan terremotos continuos, erupciones de volcanes, maremotos, ¿nos suena conocido? Vale decir que solamente en Chile ya hemos experimentado los tres en un periodo de menos de dos años. Esto nos hace pensar, qué estamos haciendo mal y cómo remediarlo. 



Si bien el cine de catástrofe puede generar este morbo en sus espectadores, también genera conciencia en ellos. Las películas de guerra nos enseñan el sufrimiento que causa, aunque al parecer muchos aún no se sienten conmovidos por ellas. Y las nuevas películas que nos muestran que ya no es el hombre contra hombres, sino el hombre contra la naturaleza, contra él mismo, destruyendo su hogar y el futuro de sus hijos. 

Creo que si bien a muchos no les puede gustar éste tipo de cine, es una manera de demostrar y de generar conciencia. Muchas veces por la cruda realidad en que vivimos necesitamos más que un pellizcon para despertar y hacer algo al respecto y creo que el cine, como había mencionado anteriormente está a cargo de mantener los sueños de las personas vivos. De mostrar que si bien hay maldad, también existe el bien, que si unos no cooperan con salvar a este mundo, hay muchos otros que si están dispuestos a luchar por él.  Como había dicho anteriormente, la esperanza es lo último que se pierde, y a pesar de que el cine de catástrofes muchas veces puede mostrarnos lo más malo del ser humano, también nos puede mostrar todo lo bueno que éste puede lograr, y por lo mismo, nos muestra la esperanza de que sí se puede cambiar el mundo en un lugar mejor para no caer en la torpeza de los mismos errores, que es lo que nos puede enseñar éste tipo de cine. 


Entender el arte del cine

Cuando nosotros decimos cine se nos vienen a la cabeza muchas imágenes, como por ejemplo las salas, las películas, los premios Oscar, actores, entre otros. Pero el cine en una definición técnica de la producción en el cine es: la técnica de proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando film o video.

Para muchos el cine es mucho más que esto, se ha transformado en todo un arte. No es extraño entonces que en los premios se incluyan categorías como mejor guión, mejor fotografía o mejor dirección de arte, ya que, como se le dice comúnmente esto es el “séptimo arte”. El arte de narrar historias a través de diferentes técnicas, de su producción, para llegar a las personas e infundir esos sentimientos que buscamos cuando nos sentamos en una butaca al frente de la pantalla grande. 

El cine como tal comienza en 1895 a manos de los hermanos Lumiére, quienes proyectaron cortas imagen del día a día, sin embargo, al cabo de un año, ya estaban proyectando más de quinientos de estos “cortos”. 



 Ya en los años 80’ se considera un quiebre en la industria del cine y se le llama "cine postmoderno". Como sabemos el siglo XX ha sido el siglo en dónde las innovaciones nos golpearon una tras otra, y en el caso del cine no fue diferente. 

Uno de los íconos del éste género fue Pulp Fiction.
 


Ya es necesario ser parte de los fenómenos "Blockbusters" o estrenos de taquilla, en el cual las películas se venden como de un todo, banda sonora, el próximo libro, videojuegos, es cosa de ver las nuevas películas de taquilla hoy en día como Crepúsculo, Spiderman, entre otros, todos con su franquicia.  El quiebre de películas ícono en la producción del cine como Matrix, ha hecho que el cine no solamente busque hacer películas, sino experiencias totales, incluso con las nuevas tecnologías mediáticas. 

Producción: 

Podemos entonces distinguir cinco etapas de realización en el cine de hoy: desarrollo, preproducción, rodaje, postproducción y distribución.

Producción: La producción como vimos es toda la columna vertebral de mi película.  Se encarga de todos los aspectos organizativos y técnicos de la elaboración de una película. Ya sea de la contratación del personal (camarógrafos, maquilladores, etc), del financiamiento y del contacto con distribuidores. 

Dirección: El director como decíamos anteriormente sería como el autor de este resultado final que es la película, es decir, valga la redundancia él que dirige la filmación de una película, ve la puesta en escena, da pautas a los actores y al resto de equipo. Por lo mismo, toma todas las decisiones creativas, que claramente son subjetivas de acuerdo a su propio estilo. Grades directores son por ejemplo: Steven Spilberg, James Cameron, Ernst Lubitsch, Alfred Hitchcock, entre otros.  


Guión: El guionista es la persona, que redacta el guión de la película. De todas las grandes historias es necesario contar con un buen guión para tener un fluir de la trama interesante y comprensible. También tenemos otra arista que es el guión técnico,  el cual a su vez agrega al guión literario diversas indicaciones técnicas (tamaño de plano, movimientos de cámara, etc). Como vemos, si el guión es bueno el director puede hacer una película excelente, pero si es malo por muchos efectos especiales y la mejor banda sonora, será imposible darle un real sentido a la película.
Como dato aparte, es por esto que la huelga de guionista causo un grave problema en Hollywood hace algunos años dando fruto a películas deficientes y una era negra en la historia del cine según los críticos. 

Sonido: Tenemos desde los técnicos de sonido a los microfonistas, e incluso en la postproducción sumamos a especialistas como el editor de sonido, el compositor de la música incidental y los artistas de efectos. En esta categoría también entran las bandas sonoras, las cuales son íconos de las películas hoy en día, ya que, una simple tonada nos lleva de inmediato a los recuerdos de esa película y lo que eso significa para cada uno. Bandas sonoras tales como: Tiburón, La guerra de las galaxias, Jurassic Park, Paseado a Miss Dolly, Harry Potter; son algunas películas con una banda sonora ícono en la historia del cine. 



Fotografía: El director de fotografía es la persona que determina cómo se va a ver la película. Es decir, cómo contaremos la historia en toda la parte visual, como el encuadre, la iluminación, los movimientos de cámara, entre otros.  Dentro de esta categoría podemos ver grandes avances debido a las tecnologías, como en las películas Matrix o Avatar, que hoy en día ocupan la computación como elemento fundamental en su fotografía. 

Arte: Otro de los puntos fundamentales de la producción, ya que, si bien es el director quién funciona como autor y plantea su visión, es el director de arte o creativo, quien está a cargo de la estética general de la película. Ellos ven a los otros departamentos en ésta área como la escenografía, vestuario, maquillaje,  entre otros. El director de arte trabaja mano a mano con la parte de fotografía, la parte visual, como los especialistas en los efectos visuales en el rodaje o en la postproducción.


Esto son algunos de los departamentos o elementos de producción en el cine, lo que está detrás de las películas que tanto disfrutamos y que nos hacen soñar. Debemos siempre tomar en cuenta el gran esfuerzo y trabajo tras una película y de esta forma ser capaz de apreciarla de mejor manera. Y al mismo tiempo ver cómo la industria cinematográfica ha sido capaz de sobrevivir, transformarse, adaptarse y desarrollar nuevas técnicas a través del tiempo para hacer creer aún más en un mundo que siempre estará ahí cuando queramos escapar de la realidad.

Los dejo con algunos trailes de los próximos estrenos de 2011. 

El cine y Yo


Desde que tengo memoria que me he sentido atraída por todo este mundo que es capaz de sacarte de la realidad en un segundo y transportarte a un lugar totalmente mágico en dónde todo puede ser realidad. ¿En dónde más podrías encontrar algo tan especial?, en el cine. 

Mis padres desde que era pequeña me leían libros y cuentos de fantasía, que más tarde muchos de ellos se tornaron en películas. Me mostraban las típicas películas de niños, Disney, las princesas, los conjuros mágicos, en donde el bien triunfa sobre el mal y todos viven felices para siempre, ¿acaso no es ese el mundo perfecto?  

Cuando éramos niños soñábamos que todo era posible, es decir, no sentíamos miedo. Nos atrevíamos a volar, a explorar ruinas antiguas llenas de indios que trataban de impedirnos llegar a nuestro tesoro, o éramos capaces de imaginarnos el amor incondicional que termina algún día con “felices por siempre.” Sin embargo, al ir creciendo, madurando, cada vez estos sueños se van quedando escondidos, van siendo desplazados por la montaña de responsabilidades del día a día, de las inseguridades, del miedo a ser lo que sabemos en nuestro interior podemos llegar a lograr, pero que la racionalidad del adulto nos dice que no es posible. Pero,  qué sería del mundo hoy en día sin esas personas que soñaron con ir a la luna o al fondo del mar, que siguieron sus sueños desde niños y exploraban templos, dándonos una historia y cultura, del amor a prueba, entre otros; ¿por qué entonces no somos capaces de desplazar el miedo y entregarnos a nuestros sueños?


Recuerdo que hace unos años vi una película que ejemplifica en cierto sentido lo que menciono aquí. Se trata de la película “Finding Neverland”, dirigida por Marc Foster, quien logró cautivar de una manera extraordinaria cómo los sueños se puede hacer realidad y que el hecho de ser adulto, no significa perder aquello que hace de los niños algo único, el hecho de saber que siempre va a existir la esperanza, y como dicen, la esperanza es lo último que se pierde. 

Para mí el mundo del cine son los sueños de muchos hechos realidad, compartidos con un público que se empape de toda la esperanza que estos generan; a lo mejor es por eso que muchos disfrutan tanto del cine, te permite forjar nuevos sueños, ser simplemente uno mismo sin ningún tipo de reparos. El cine, puede mostrarte un camino de escape de la realidad y llevarte a lugares que sólo eras capaz de imaginarte cuando eras niño. Como Alicia que corre al país de las fantasías, pero hoy en día somos capaces de compartir ese mundo por dos o tres horas, en una sala con asientos bastante cómodos, efectos 3D y comiendo palomitas de maíz. El cine es toda la imaginación, la fantasía y el mundo de los sueños llevado a la realidad y desde mi punto de vista, es el que da el pie para que el mundo siga evolucionando y creando personas que dejan de lado sus miedos y se aventuran en él como cualquier héroe de pantalla grande. 



Quiero terminar con una cita de Walt Disney la cual es mi favorita por el mensaje que entrega y que creo que todos y cada uno de nosotros debemos recordar para ser felices.

(...)Y así después de esperar tanto, un día como cualquier otro decidí triunfar, decidí no esperar a las oportunidades sino yo mismo buscarlas. (…)Aquel día descubrí que mi único rival no eran más que mis propias debilidades, aquel día dejé de temer a perder y empecé a temer a no ganar. Aquel día dejé de ser un reflejo de mis escasos triunfos pasados y empecé a ser mi propia tenue luz de este presente. Aprendí que de nada sirve ser luz si no vas a iluminar el camino de los demás. Aquel día decidí cambiar tantas cosas. Aquel día aprendí que los sueños son solamente para hacerse realidad. Desde aquel día ya no duermo para descansar, ahora simplemente duermo para soñar (…)”



lunes, 23 de mayo de 2011

El nazismo y antisemitismo

Nazismo es la contracción de la palabra alemana Nationalsozialismus, que significa Nacional-socialismo, y hace referencia a todo lo relacionado con la ideología y el régimen que gobernó Alemania de 1933 a 1945 con la llegada al poder del Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores (NSDAP, Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei), el autoproclamado Tercer Reich y Austria a partir de la Anschluss, así como los demás territorios que lo conformaron (Sudetes, Memel, Danzig y otras tierras en Polonia, Francia, Checoslovaquia, Hungría, Holanda, Dinamarca y Noruega). La Alemania de este período se conoce como la Alemania nazi.



Hitler llegó a ser el protegido de Dietrich Eckart, otro de los fundadores y miembro de la Sociedad Thule, quien -junto con el resto de esa sociedad- creían en la llegada inminente de un "Mesías alemán". Eckart -con ambiciones de poeta- había escrito acerca del "El Sin nombre", "El que todos sienten pero ninguno ha visto" y en Hitler creyó encontrarlo, lo que se vio reforzado por su éxito como orador, pero el resto de los directores "del partido" lo encontraban prepotente y egoísta. Hitler reacciono -julio de 1921- ofreciendo dimitir o ser nombrado jefe del partido (reemplazando a Drexler) con poderes ilimitados. El asunto fue finalmente puesto a una reunión general. La propuesta de Hitler fue aprobada por 543 votos a favor y uno en contra. En la reunión siguiente ( 29 de julio de 1921) del recientemente renombrado Partido Nacional Socialista de los Trabajadores Alemanes, Hitler fue introducido -por primera vez- como Führer.

Esa posición fue conveniente para Hitler y su personalidad o estilo, librándolo de la obligación de tener que seguir cualquier programa o compromiso que no fuera conveniente en el momento, incluyendo las propuestas por él mismo. Pero de nuevo, no vemos la acción de un genio político, sino el resultado de, por un lado, el de la ilusión de personajes tales como Eckart y, por el otro, de la propuesta de sectores conservadores y nacionalista -tales como la de Forsthoff - que fueron utilizadas para producir una situación tal que le permiten proclamar: "Yo soy el partido".



Así, los principales ideólogos del partido cuando éste llega al poder y muestran, entre los elementos que los caracterizan, una fe ciega en un líder, Hitler, quien es concebido como encarnando todas las calidades y Voluntad de poder o vida de "la nación" y -como tal, el único que puede determinar que es y no correcto, aceptable o incluso ético. En las palabras de un jerarca nazi: "Si el pueblo tiene confianza, y si la verdadera dirección popular esta presente, el Führer será capaz de hacer lo que desee con la nación... la gente le obedecerá ciegamente y ciegamente lo seguirán. El Führer siempre tiene la razón. Cada uno y hasta el último ciudadano debe decirlo....(...)... Si, Uds. que nos llamaban sin dios, hemos encontrado nuestra fe en Adolf Hitler y a través de el hemos encontrado a dios una vez más. Esa es la grandeza de nuestro día. Y esa es nuestra buena fortuna"

Poseen también un enemigo mortal, responsable de todos los problemas que han afectado a los arios a través de la historia: las razas inferiores o Untermensch - (tales como los eslavos, los gitanos, y, especialmente, los judíos, responsables de la Conspiración judeo-masónico-comunista-internacional). Enemigos no solo mortales pero ineludibles, no solo porque así lo determina las leyes biológicas mismas, sino porque así lo determina el único que puede determinar esas cosas: Hitler, el Führer que nunca se equivoca, en su Mein Kampf. Los arios, como Raza superior es de donde viene el hombre creador, viril y guerrero. De esa raza proceden todos los triunfos de la especie humana. Sin embargo, también creen, como Spengler, que las civilizaciones creadas por los arios decaían y morían una vez sus elementos representativos se mezclaban racialmente con miembros de esas otras razas: "El resultado de todo cruce racial es, brevemente, siempre el siguiente: 

(a) descenso de la raza más alta.
(b) regresión física e intelectual y consecuentemente el comienzo de una lenta pero inevitable enfermedad. Causar tal desarrollo es, entonces, nada pero un pecado contra el creador eterno. Y como pecado será tratado".



Una de las primeras medidas de Hitler como 'Führer' de los nazis fue organizar un grupo selecto, las Grupos de Asalto o SA -bajo control de uno de sus incondicionales, el ex oficial de ejército Ernst Röhm - y ordenarles "confrontar" socialistas en las calles. Esto llevó a un incremento en la popularidad del partido nazi entre sectores más extremos en los bares y cantinas en los que los nazis organizaban sus reuniones y de ahí, entre los "nacionalistas extremos" de la población general. Entre las figuras que se unieron a los nazis se puede destacar a Heinrich Himmler; Hermann Göring y Joseph Goebbels. Las SA crecieron rápidamente, atrayendo miles de reclutas al punto que -en 1922- se hizo posible y necesario crear una división para "novatos" de 14 a 18 años - la Jugendbund o Hermandad de los jóvenes- que eventualmente se transformó en las Juventudes Hitlerianas.

Tras encabezar un fallido intento de golpe de Estado en 1923, contra la República de Weimar, Hitler es condenado a prisión y recluido en un castillo. Una condena de 5 años, de la que finalmente solo cumplió once meses, le permitió escribir el libro semiautobiográfico Mein Kampf '(Mi lucha)' que pronto se convierte en el elemento que le faltaba al colectivo, un libro casi sagrado. En él declara firmemente su antisemitismo y su anticomunismo y deja claro que los arios son una raza superior a todas las demás.
Con posterioridad a su nombramiento Hitler pidió al anciano presidente Paul von Hindenburg que disolviera el Reichstag, lo que fue aceptado y se fijaron elecciones para el 5 de marzo de 1933. El 27 de febrero ocurrió el Incendio del Reichstag -posiblemente bajo órdenes de Hitler. Al día siguiente Hitler declaró el estado de emergencia y demando que Hindenburg firmara el Decreto del Incendio del Reichstag, aboliendo la mayoría de las disposiciones de derechos fundamentales de la constitución de 1919 de la República de Weimar.



El régimen que se implantó ejerció un fuerte control sobre cada aspecto de la sociedad, mostrando especial interés en la educación de la juventud alemana. Desde la infancia, se enseña a los niños a ser duros y a sufrir la lucha por ser el más fuerte, seleccionando poco a poco a unos escogidos que irán conformando una nueva élite de guerreros sagrados (la SS) a modo de una nueva Esparta naciente y victoriosa. La ciencia tampoco escapa a la influencia de partido que la utiliza para justificar sus ideas o para buscar nuevas armas para la guerra que se venía preparando.

"Origen de los repobladores" - Mapa mostrando planeado traslado de población polaca a ser esclavizada.
En relación a la Europa "no-occidental" o región en la cual "la raza" podría expandirse, existen documentos que sugieren la intención era establecer formas de gobierno subservientes al alemán y basadas sobre un sistema de castas, de acuerdo a las cuales la función de la población (trabajador (esclavo/campesino/obrero) -supervisor y amo (sacerdote-guerrero) se establecería de acuerdo a su “raza”, bajo la dirección de las Schutzstaffel, o SS.  los eslavos, polacos, rusos, etc, serían exterminados en su mayoría, y quienes sobrevivieran serían trasladados "al este" donde, tratados como esclavos (negándoseles toda educación, tratamientos médicos, etc) eventualmente se extinguirían. Dado que no habían suficientes "arios", miembros de razas "intermedias"  continuarían existiendo como campesinos y mano de obra con algunas garantías, bajo control de amos y supervisores alemanes, especialmente miembros de las SS, que recibirían tierras y esclavos en relación a sus "méritos".



En el caso de gitanos y judíos esos planes de largo plazo con "razas inferiores" fueron puestos en ejecución incluso durante la guerra misma, en el llamado programa de Solución Final.

Persecución y represión

Formulario de declaración de renuncia a ser Testigos de Jehová- bajo pena de re-internamiento en "Campo de concentración"
Hitler aplicó de inmediato la represión contra un amplio espectro de ciudadanos: judíos (definidos como enemigos de la nación), comunistas, testigos de Jehová, homosexuales y todo aquello que se opusiera a la estrecha definición nazi de la "nación". La represión la llevaron adelante prioritariamente la SS, fuerzas paramilitares creadas en 1925 y fortalecidas por el régimen, y la Gestapo, policía secreta nazi que respondía a las SS, y que contaba con una densa red de espías y delatores.



El terror se ejercía de forma directa: por medio de la censura, las agresiones físicas, los arrestos y las detenciones en campos de trabajo. Finalmente, los judíos fueron concentrados en ghettos (barrios especiales donde vivían hacinados) o en campos. A esto seguiría la esclavización y el exterminio durante la guerra. Los campos de concentración, inicialmente destinados a la prisión preventiva de "enemigos del estado" (por ejemplo: comunistas y social demócratas), se convirtieron en lugares de trabajo forzoso, para experimentos médicos y para la eliminación física de judíos, gitanos, homosexuales y discapacitados.


 EL CINE:

El pianista (2002)

El pianista es una película del 2002 dirigida por Roman Polański y protagonizada por Adrien Brody y Thomas Kretschmann. Es una adaptación de las memorias del músico polaco de origen judío Władysław Szpilman. Władysław Szpilman (Adrien Brody) es un músico polaco de origen judío que trabaja en la radio de Varsovia y que ve cómo todo su mundo se derrumba con la llegada de la Segunda Guerra Mundial y la invasión de Alemania en septiembre de 1939. Después de que la estación de radio donde estaba trabajando es bombardeada, Szpilman llega a su casa donde se entera de que el Reino Unido y Francia le han declarado la guerra a Alemania.


Dos años después, las condiciones de vida para los judíos en Polonia se han ido deteriorando rápidamente, quedando reducidos sus derechos: tienen limitada la cantidad de dinero por familia, han de llevar brazaletes con la Estrella de David para ser identificados y, a finales de 1940, son obligados a trasladarse al Gueto de Varsovia. Ahí se enfrentan al hambre, a las persecuciones y humillaciones que los nazis llevan a cabo, además del miedo a la muerte y las torturas que siempre están presentes.



La cinta blanca (2009)
Das weiße Band - Eine deutsche Kindergeschichte, es una película dramática de 2009, escrita y dirigida por el realizador austríaco Michael Haneke. La película trata de un sastre que ha sido maestro en una aldea alemana en donde narra los extraños sucesos acaecidos entre julio de 1913 y agosto de 1914. En el pueblo de "Eichwald" - un aparente feliz y pacífico lugar ficticio regido por la estricta moral protestante - comienzan a sucederse inexplicables hechos de violencia inusitada siendo imposible hallar a los culpables.

Con el sugestivo subtítulo "Una historia alemana para niños", plantea un turbador y ascético análisis sobre la represiva ambigüedad moral alemana de principios del siglo XX que gestará a los próximos seguidores nazis, y los futuros soldados de la segunda guerra mundial. Esta película es un fiel retrato del nazismo, tratado desde sus inicios, en criaturas tan inocentes como los niños.




Fin II guerra mundial y las bombas atómicas

Nube de hongo sobre Hiroshima después de haber soltado la bomba Little Boy.
Nube de hongo sobre Hiroshima después de haber soltado la bomba Little Boy.
La nube de hongo creada por la bomba Fat Man como resultado de la explosión nuclear sobre Nagasaki.
La nube de hongo creada por la bomba Fat Man como resultado de la explosión nuclear sobre Nagasaki.









 







Los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki fueron ataques nucleares ordenados por Harry Truman, Presidente de los Estados Unidos, contra el Imperio de Japón. Los ataques se efectuaron el 6 y el 9 de agosto de 1945, y pusieron el punto final a la Segunda Guerra Mundial.

Después de seis meses de intenso bombardeo de otras 67 ciudades, el arma nuclear Little Boy fue soltada sobre Hiroshima el lunes 6 de agosto de 1945 seguida por la detonación de la bomba Fat Man el jueves 9 de agosto sobre Nagasaki. Hasta la fecha estos bombardeos constituyen los únicos ataques nucleares de la historia.

Seis días después de la detonación sobre Nagasaki, el 15 de agosto, Japón anunció su rendición incondicional frente a los «Aliados», haciéndose formal el 2 de septiembre con la firma del acta de capitulación. Con la rendición de Japón concluyó la Guerra del Pacífico y por tanto, la Segunda Guerra Mundial.



Al finalizar la guerra, Japón fue ocupado por fuerzas aliadas lideradas por los Estados Unidos con contribuciones de Australia, la India británica, el Reino Unido y Nueva Zelanda, además de que adoptó los «Tres principios no nucleares», lo que prohibía a Japón tener armamento nuclear.

Se estima que hacia finales de 1945, las bombas habían matado a 140.000 personas en Hiroshima y 80.000 en Nagasaki, aunque sólo la mitad había fallecido los días de los bombardeos. Entre las víctimas, del 15 al 20% murieron por lesiones o enfermedades atribuidas al envenenamiento por radiación. Desde entonces, algunas otras personas han fallecido de leucemia (231 casos observados) y distintos cánceres (334 observados) atribuidos a la exposición a la radiación liberada por las bombas. En ambas ciudades, la gran mayoría de las muertes fueron de civiles.

     Vista de 180° del Parque Memorial de la Paz de Hiroshima

EL CINE:

Hadashi no Gen (1976)


Gen de Pies Descalzos o Gen el descalzo (はだしのゲン Hadashi no Gen) es una animación japonesa llevada al cine y luego con actores reales, que trata de un trama autobiográfica creado e ilustrado por Keiji Nakazawa.

Gen el descalzo trata sobre un estudiante de primaria de nombre Gen Nakazawa, que sobrevive junto a su familia el bombardeo atómico de Hiroshima, y tiene que sobrevivir en tiempos de desesperación y angustia. En varios volúmenes se ve cómo es despreciado por otros, pues su padre era pacifista y rehusó a ir a la guerra, o también cómo Gen ayuda a dar a luz a su madre.



Cartas de Iwo Jima (2006)

Cartas desde Iwo Jima es una película estadounidense de 2006, producida y dirigida por Clint Eastwood, que junto a Banderas de nuestros padres, completa el díptico de este director sobre la Batalla de Iwo Jima, ocurrida en el océano Pacífico durante la II Guerra Mundial.

Saigo es un soldado raso japonés cuya vida en Iwo Jima transcurre entre zanjas antitanque. La vida de Saigo y sus compañeros cambia cuando asume el mando el general Tadamichi Kuribayashi, quien los llevará hacia el camino de la inmolación por el Emperador al precio más caro posible para los enemigos. Para ello cambia la concepción de las defensas de una isla imposible de defender, pero que de caer en manos enemigas, servirá de base para que aviones enemigos bombardeen el suelo patrio. Cada día que se pueda defender es un día menos de sufrimiento para la población japonesa, esa es su consigna.

Mundo Bipolar

Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento ideológico que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS que se dio entre 1989 (Caída del Muro de Berlín) y 1991 (golpe de estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética.



Este enfrentamiento tuvo lugar a los niveles político, ideológico, económico, social, tecnológico, militar e informativo. Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto "guerra fría". Estas dos potencias se limitaron el pico actual como "ejes" influyentes de poder en el contexto internacional, y a la cooperación económica y militar con los países aliados o satélites de uno de los bloques contra los del otro. Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos comprometidos, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta.
Los límites temporales del enfrentamiento se ubican entre 1945 y 1947 (fin de la Segunda Guerra Mundial y fin de la posguerra respectivamente) hasta 1985 (inicio de la Perestroika) y 1991 (disolución de la Unión Soviética).

Hacia 1947, los consejeros del presidente estadounidense Harry S. Truman le urgieron a tomar acciones para contrarrestar la creciente influencia de la Unión Soviética, citando los esfuerzos de Stalin para desestabilizar los Estados Unidos y azuzar las rivalidades entre los países capitalistas con el fin de provocar una nueva guerra.
En Asia, el ejército comunista chino había ocupado Manchuria durante el último mes de la II Guerra Mundial, y se preparaba para invadir la península coreana más allá del paralelo 38. Finalmente, el ejército comunista de Mao Zedong, aunque fue poco receptivo a la escasa ayuda soviética, consiguió derrotar al pro-occidental ejército nacionalista chino (Kuomintang), apoyado por Estados Unidos.


El Bloqueo de Berlín

En 1948, y como represalia por los esfuerzos de los occidentales por reconstruir la economía alemana, Stalin cerró las vías terrestres de acceso a Berlín Oeste, imposibilitando la llegada de materiales y otros suministros a la ciudad. Este hecho, conocido como el Bloqueo de Berlín, precipitó una de las mayores crisis de principios de la Guerra Fría. Ambos bandos usaron este bloqueo con fines propagandísticos: los soviéticos para denunciar el supuesto rearme a Alemania favorecido por Estados Unidos, y los estadounidenses para explotar su imagen de benefactores, —como en la llamada Operación Little Vittles, donde los aviones que contrarrestaban el bloqueo de Berlín lanzaron dulces entre los niños berlineses—
El puente aéreo organizado por los aliados, destinado a proveer de suministros al bloqueado sector occidental de la ciudad, superó todas las previsiones, desbaratando los presupuestos soviéticos de una rendición del sector occidental ante el oriental por falta de suministros. Finalmente el bloqueo se levantó pacíficamente.

Algunas consecuencias:

La primera disputa de la Guerra Fría fue la:

Guerra de Corea

Corea del Norte (comunista) invadió Corea del Sur en 1950 empezando así una nueva guerra.
Durante los tres años siguientes tropas chinas y rusas pelearon por el norte, y norteamericanas, australianas, canadienses, francesas y británicas por el sur.
La guerra de Corea dividió la península en dos partes, hasta 1953 donde se restablecieron las fronteras de las coreas iniciales con la firma del armisticio de Panmunjong. En él se acordó una nueva línea de demarcación que las delimitaba en torno al paralelo 38º.

Guerra de Vietnam

Guerra de Vietnam La indochina francesa, integrada por Vietnam, Laos y Camboya, se dividió al finalizar la Segunda Guerra mundial. En el norte se formó la República Democrática de Vietnam (organizada por fuerzas comunistas), y en el sur se instaló un protectorado francés que no reconoció la independencia de Vietnam del Norte.
La URSS y China, apoyaron al norte comunista, y los Estados Unidos a los franceses.
En 1965 comienza la guerra cuando bombarderos estadounidenses atacan objetivos del Vietcong. Además utilizan NAPALM, un arma química de alto poder.

Tres años después, hubo respuesta ofensiva por parte del Vietcong contra el sur.
En 1971, las tropas de Vietnam del su invaden Laos.
Ya en 1975 se produce la ofensiva del Vietcong, finalizando con la rendición incondicional de Saigón el 30 de abril. De esta manera se inició la Guerra de Vietnam, que duró casi veinte años y que terminó con la retirada de las tropas estadounidenses, derrotadas por los comunistas. En esta guerra, los Estados Unidos perdieron unos 90.000 hombres. En 1975, las dos zonas se unificaron en un solo país y quedó conformada la República Socialista de Vietnam.


Crisis de los misiles en Cuba
 
Las fotografías tomadas por los aviones U-2 demostraron la construcción de silos soviéticos en suelo cubano
Al triunfar la Revolución cubana en 1959, se da un verdadero giro en la historia de América Latina, pues el naciente proceso de nacionalizaciones y reforma agraria afecta gravemente los intereses estadounidenses en la isla que se habían asegurado con la Enmienda Platt en 1902, esto conduce a fuertes roces entre Cuba y Estados Unidos que desencadenan en la ruptura de relaciones diplomáticas y a la expulsión de Cuba de la OEA, debido al aislamiento del resto del hemisferio y el bloqueo económico, el país se convierte en un fuerte aliado de la URSS y el resto del bloque comunista, convirtiéndose posteriormente en miembro del COMECON. 



Esta crisis llevó al mundo al borde de la guerra nuclear. En 1962, la Unión Soviética fue descubierta construyendo 40 silos nucleares en Cuba. Según Jrushchov, la medida era puramente defensiva, para evitar que los Estados Unidos intentaran una nueva embestida contra los cubanos. Por otro lado, era sabido que los soviéticos querían realmente responder ante la instalación estadounidense de misiles Júpiter II en la ciudad de Esmirna, Turquía, que podrían ser usados para bombardear el sudoeste soviético.

Jrushchov envió navíos de carga y submarinos transportando armas atómicas hacia Cuba. Un avión espía descubrió las rampas de lanzamiento, y Estados Unidos ordenó el envío de navíos hacia Cuba. El 22 de octubre de 1962, Estados Unidos interceptó los transportes soviéticos y ordenó cuarentena a la isla, posicionando navíos militares en el Mar Caribe y cerrando los contactos marítimos entre la Unión Soviética y Cuba. Kennedy dirigió un ultimátum a la URSS: demandó a la URSS que detuviera esos navíos bajo amenaza de emprender represalias masivas.
Los soviéticos argumentaron que no entendían por qué Kennedy tomaba esta medida cuando varios misiles estadounidenses estaban instalados en territorios de países miembros de la OTAN contra los soviéticos, en distancias idénticas. Fidel Castro adujo que no había nada de ilegal en instalar misiles soviéticos en su territorio, y el primer ministro británico Harold Macmillan dijo no haber entendido por qué no fue propuesta siquiera la hipótesis de un acuerdo diplomático.



El 23 y 24 de octubre Jrushchov habría enviado mensaje a Kennedy, informando de sus intenciones pacíficas. El 26 de octubre informó que retiraría sus misiles de Cuba si Washington se comprometía a no invadir Cuba. Al día siguiente, pidió además la retirada de los misiles balísticos Júpiter de Turquía. Dos aviones espía estadounidenses U-2 fueron derribados en Cuba y Siberia el 27 de octubre, justo en el ápice de la crisis. Ese mismo día, los navíos mercantes soviéticos habían llegado al Caribe y trataban de atravesar el bloqueo. El 28 de octubre, Kennedy fue obligado a ceder a las peticiones y aceptó retirar los misiles de Turquía y no agredir a Cuba. Así, Nikita Jrushchov retiró sus misiles nucleares de la isla cubana.
EL CINE

Forrest Gump (1994)

Forrest Gump es una película cómico-dramática de 1994 basada en la novela del mismo nombre de 1986 escrita por Winston Groom.

La película cuenta la historia de un hombre simple a lo largo de su vida, conociendo figuras de relevancia histórica y siendo testigo de eventos de magnitud, todo dentro de un contexto del desarrollo de plena guerra fría. Al mismo tiempo, Forrest siempre buscará a su gran amor Jenny en todo este contexto histórico, será heroé de guerra, millonario, entre otros.

Sin embargo, esto siempre sucede sin que él se decuenta de lo que está pasando a su alrededor ni de su significado, debido a su bajo coeficiente intelectual, aunque gran corazón. Esta película difiere sustancialmente del libro en el que está basada.


Trece días (2000)

Trece días es un filme histórico de intriga de 2000, dirigido por Roger Donaldson y protagonizado por Kevin Costner, que trata sobre la crisis de los misiles en Cuba de 1962, visto desde la perspectiva del gobierno de los Estados Unidos.

En octubre de 1962 fotografías aéreas obtenidas por el ejército norteamericano sobre la isla de Cuba revelan que los soviéticos están situando armas nucleares en el país caribeño con alcance sobre gran parte de los Estados Unidos. El presidente John F. Kennedy y sus colaboradores deberán entonces idear un plan de acción para obligar a los soviéticos a desmantelar los misiles.




Dr. Strangelove (1964)

Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb, es una película británica de 1964, del género comedia de humor negro, producida y dirigida por el director estadounidense Stanley Kubrick. Basada en la novela Red Alert de Peter George, con un guión escrito por Terry Southern y el mismo Kubrick.

El largometraje es una satírica comedia negra acerca de un grupo de militares belicosos que provocan un cataclismo nuclear. El paranoico General Jack D. Ripper ordena un inmotivado ataque nuclear contra la Unión Soviética. Alertados por este ataque no autorizado, políticos y altos cargos militares se reúnen en la Sala de la Guerra para intentar frenarlo.

A pesar de que están a punto de lograrlo, la represalia rusa, un artefacto secreto llamado Juicio Final con la capacidad de exterminar todos los organismos animales y vegetales del planeta, se activa automáticamente. El ex nazi asistente científico, doctor Strangelove, ofrece la perspectiva de una fantasía sexual masculina como si fuera un sacrificio desinteresado y patriótico. El doctor Strangelove sugiere que los allí presentes deberían vivir en galerías subterráneas por al menos 100 años. A cada uno de los hombres le serían asignadas 10 voluptuosas jóvenes para reproducirse. Los hombres de la Sala de la Guerra piensan que es una buena idea.