lunes, 23 de mayo de 2011

Revolución Rusa

La insostenible situación que se vivía en Rusia desde todos los órdenes va a traer como consecuencia la caída del zarismo. En febrero, debido al desabastecimiento que sufre la capital se van a producir una serie de huelgas. Este estallido de las masas no solo ha sorprendido al zar, sino también a los partidos políticos. En estos momentos el soviet está controlado por los mencheviques. Al mismo tiempo, los representantes de la Duma disuelta crean un Comité Provisional para que se restablezcan el orden y las instituciones. Días después, de acuerdo con el soviet, se organiza un gobierno provisional, presidido por el príncipe Luov y formado por miembros del KADET (Miliukov, Kerensky).


El gobierno provisional, que recibe cierto apoyo de los soviet decide continuar la guerra. A partir de ese momento, comienzan a llegar las quejas de los soldados (fin de la guerra), de los obreros (jornada de 8 horas, mejoras salariales), de los campesinos (reparto de tierras) y de las minorías nacionalistas (república federal).
La burguesía, que se había adueñado del poder no está en condiciones de atender las reivindicaciones.
Lenin llega del exilio el 3 de abril y marca la estrategia a seguir por los bolcheviques:

- Ningún apoyo al gobierno
- Fin de la guerra imperialista
- Creación de una república de soviets
- Nacionalización de la tierra y de la banca

El fracaso de la ofensiva del 3 de julio era la señal que esperaban los bolcheviques para el inicio de la insurrección popular en S. Petesburgo y la posterior toma de poder. El día 4, el gobierno llama a tropas leales del frente y toman el control de la capital. Kerensky acusa a los bolcheviques de traidores y sus líderes ingresan en prisión (Kámenev, Trostky). Lenin logra huir a Finlandia.


En estos momentos se produce el contraataque de las fuerzas contrarrevolucionarias:

- Va a haber una campaña de desprestigio contra Lenin
- Presión de los aliados para que continue la guerra

Kerensky se proponía instaurar una república parlamentaria. Por el contrario los desórdenes vendrán ahora, por parte de los conservadores. La derecha y los militares más intransigentes (zaristas) se muestran impacientes y piensan que los desórdenes deben cesar. Encabezados por el general Kornilov, quieren instaurar una dictadura política. A inicios de agosto intentan un golpe de estado (moviliza tropas hacia la capital). El 7 de septiembre, Kornilov lanza un ultimátum exigiendo un nuevo gobierno bajo su dirección.
Kerensky actúa con energía, le destituye de sus cargos y consigue la movilización popular contra Kornilov y el apoyo de los bolcheviques, que de esa manera sale de la clandestinidad y comienzan a tomar posiciones en los soviets (Trostky elegido presidente del soviet de Petrogrado.

Todo esto trae consigo:

- La resurrección de los soviets
- La recuperación de los bolcheviques
- El aislamiento político de Kerensky que cada vez tiene menos apoyos

Revolución Bolchevique De Octubre

En septiembre Kerensky prepara el Parlamento (Consejo de la República). Presenta su programa el 7 de octubre:

- Restablecer el potencial militar
- Establecer con los aliados las condiciones de paz

Los bolcheviques en total desacuerdo abandonan la sesión. En caso de un hipotético levantamiento popular, Kerensky ya no encontraría aliados.
El 9 de octubre Lenin llega a Petrogrado, y al día siguiente el Comité Central Bolchevique decide preparar la insurrección armada. Más tarde se crea en el soviet de Petrogrado un comité militar revolucionario dirigido por Trostky, y diseñan las líneas del plan:
- Ataque desde los barrios obreros
- Combinación de flota, obreros y unidades del ejército
- Ocupación de puntos clave (estaciones, telégrafos, teléfonos, puentes, etc)


A continuación se aislaría la capital para evitar la llegada de fuerzas leales al gobierno. Lenin Y Trostky solo esperan disponer del respaldo suficiente. El detonante será la decisión del gobierno de llevar varios regimientos al frente (aumenta el descontento). El día 23, Trostky consigue el apoyo de los comités de varias guarniciones. Aunque la revolución se hace con el lema "todo el poder para los soviets", este va a caer realmente en un sector de ellos: los bolcheviques. El poder lo tomará el Consejo de Comisarios del Pueblo, cuyo presidente es Lenin (Trostky, AAEE; Stalin, Nacionalidades).

Los bolcheviques controlan S. Petesburgo, ahora necesitan ser aceptados por todo el país, implantar nuevas instituciones, enderezar la economía y salir de la guerra sin pérdidas. Además tendrán que hacer frente a la guerra civil promovida por la oposición y apoyada por sus antiguos aliados. Inmediatamente para dar satisfacción a las masas se inician las negociaciones de paz. El 2 de diciembre se llega a un armisticio con los alemanes y se firma la Paz de Brest-Litovsk (marzo 1918). Consiguen la independencia Polonia, Repúblicas Bálticas, Ucrania y Finlandia).



Otros decretos:
- Decreto sobre la tierra, que suspende la gran propiedad agraria
- Decreto de las nacionalidades
- Nacionalización de la banca

En el ámbito de la administración se adoptan notables reformas. Se suprimen los títulos y privilegios de la sociedad anterior y todos adquieren la condición de ciudadanos de la República Soviética de Rusia.
Los soldados elegirían a sus oficiales, igualdad de derechos de la mujer y se adopta el calendario occidental.
La seguridad del régimen queda en manos de la Tcheka, y la dirige Dzerjinski.

La guerra civil (comunismo de guerra)

Desde el triunfo de octubre, los bolcheviques tienen que hacer frente a la oposición de fuerzas interiores y exteriores del país. En el interior, los primeros focos de resistencia aparecen en Ucrania, donde aparecen militares separatistas de tendencias zaristas. Van a organizar el ejército blanco.

La firma de la paz con Alemania provoca que los partidos políticos (kadet, mencheviques y socialrrevolucionarios) pasen a una oposición activa. En verano de 1918 el clima es de guerra civil. El estallido de la guerra civil obliga a los bolcheviques a un sistema económico denominado Comunismo de guerra. Va a ser preciso incrementar la producción en todos los órdenes.La guerra civil se inicia en 1918, en el ejército blanco, al mando estará Denikin, que cuenta con la colaboración de las potencias extranjeras (Japón, EEUU, Francia e Inglaterra), que lo apoyan por:

- Intentar mantener el frente oriental
- Poder cobrar la deuda que tenía Rusia
- Evitar la propagación del comunismo



La derrota de Alemania y la propagación de focos revolucionarios (Alemania, Austria, Hungría..) hacen concebir a los bolcheviques esperanzas de una revolución mundial. El ejército blanco estaba apoyado por campesinos descontentos (kulaks). Debido a que sus intereses eran dispares, su unión se rompe con facilidad. La ayuda extranjera se basaba en ayuda financiera y servicios de retaguardia.

La guerra tiene dos fases:

La primera abarca hasta la derrota alemana y se caracteriza por las grandes ofensivas del ejército blanco sobre Moscú. Estas ofensivas son rechazadas por el ejército rojo. Una segunda fase, a partir de 1920, donde el ejército rojo perfectamente organizado consigue ganar terreno y recuperar territorios. En 1921, el régimen bolchevique controla todo el suelo de Rusia, aunque va a quedar aislada del mundo. En esta etapa (comunismo de guerra), la economía va a ser centralizada y planificada por el estado y sus rasgos más importantes:

- El estado va a controlar los medios de producción
- El estado organiza la actividad económica de todos los ciudadanos
- Política autárquica debido al bloqueo exterior

En el plano político empieza la represión de la oposición (mencheviques) y el régimen se va a endurecer.

La constitución del estado soviético



En 1918, los bolcheviques van a promulgar una Constitución que no llega a ponerse en práctica por la guerra civil. El texto recogía como forma de gobierno un estado socialista, sin clases, donde el soviet era la célula de poder.
El partido comunista ruso tendrá el monopolio político (abandona la denominación de partido socialdemócrata). La urgencia de la reconstrucción del país, aparca el proceso de construcción política.
En el plano económico se producen las primeras medidas centralizadoras (nacionalización de la industria, control sobre la agricultura, se elimina la moneda, se prohíbe el comercio privado). En el plano político comienzan las medidas represivas. Todo esto trae consigo:

- El descenso de la producción
- La subida de precios
- El hambre
- La anarquía

1921 será un año difícil para el estado soviético (consecuencias de la guerra civil).
En julio de 1923, el Congreso del Partido aprueba el proyecto de Constitución y el 31 de enero de 1924 se aprueba la Constitución de la URSS. Tres órganos supremos regulan el estado soviético.

 EL CINE:


La faceta política de la Revolución rusa es la combinación de problemas sociales y económicos.


El Acorazado Potemkin (1925)

Considerada como una de las joyas del cine mudo, El acorazado Potemkin (Bronenosets Potyomkin), filmada en 1925 por Sergei M. Eisenstein, es una película político trágica, basada en el motín real que se llevó acabo en el Potemkin, el cual navegó a través del Mar Negro después de volver de la guerra con Japón.

El acorazado Potemkin es una película parcialmente basada en hechos reales, que acontecieron en el puerto de Odesa (Ucrania) durante la semana del 26 de junio de 1905.
Los marineros del acorazado Potemkin ya están hartos de malos tratos, y cuando se les intenta obligar a comer carne con larvas de mosca, deciden sublevarse. Llena de imágenes expresivas, casi como un álbum fotográfico, El acorazado Potemkin representa la magnificación por la figura de las masas y las causas colectivas.

Estrenada en la primera década de la Revolución rusa (1925) constituye un rescate de la importancia del Potemkin en el proceso de la revolución fallida de 1905, antecedente de la rebelión de octubre de 1917.



Oktyabr (1928)
Octubre: Diez días que conmocionaron al mundo.


En 1926, mientras Eisenstein disfrutaba del éxito de BRONENOSETS POTEMKIN (El Acorazado Potemkin-1925) inició en Leningrado el rodaje de una obra destinada a mostrar la historia de la Revolución Bolchevique. El relato histórico es aquí un torrente de vorágine que solo es interrumpido por imágenes alegóricas como la destrucción de la estatua del zar, el ascenso al poder de Kerensky, etc. 

No hay aquí protagonistas individuales, las masas tienen preponderancia por sobre todo (especialmente con la utilización de 11 mil extras) y el mismo director logra una verdadera enciclopedia visual cuyas imágenes más que buscar el convencimiento tratan de llegar a la reflexión del espectador. 



Anastasia (1997)

Anastasia es una película de animación estadounidense de 1997, dirigida por Don Bluth y Gary Goldman. Basada en la producción de 1956 del mismo nombre, de Anatole Litvak. La historia comienza en 1916 en la antigua Rusia Imperial, en la ciudad de San Petersburgo, donde se celebra el tricentenario del reinado de los Romanov. 

La abuela emperatriz Marie le regala a una pequeña Anastasia de 8 años de edad, una caja de música de la cual sale una pequeña melodía muy especial para ambas. La llave de esta caja tiene un grabado, "Juntas en París". Rasputin interrumpe la celebración y maldice a la familia. Al año siguiente, el ejército bolchevique toma el palacio. Un pequeño Dimitri salva a Anastasia y a su abuela, pero antes de escapar del ataque, Rasputin se lo impide. Al salir ambas ilesas, la emperatriz sube al tren rumbo a Francia pero la niña no logra alcanzarlo y se golpea la cabeza con las vías


El odio hacia el zar Nicolás II, el parlamento emitió una advertencia al Zar anunciando el desastre de Rusia si no se ponían en marcha reformas constitucionales. Nicolás hizo caso omiso y el régimen colapsó durante la Revolución de febrero de 1917. Un año después, el zar y su familia fueron ejecutados, de aquí el rumor que una de sus hija, la princesa Anastasia sobrevivió a la matanza.



 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario