lunes, 23 de mayo de 2011

Mundo Bipolar

Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento ideológico que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS que se dio entre 1989 (Caída del Muro de Berlín) y 1991 (golpe de estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética.



Este enfrentamiento tuvo lugar a los niveles político, ideológico, económico, social, tecnológico, militar e informativo. Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto "guerra fría". Estas dos potencias se limitaron el pico actual como "ejes" influyentes de poder en el contexto internacional, y a la cooperación económica y militar con los países aliados o satélites de uno de los bloques contra los del otro. Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos comprometidos, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta.
Los límites temporales del enfrentamiento se ubican entre 1945 y 1947 (fin de la Segunda Guerra Mundial y fin de la posguerra respectivamente) hasta 1985 (inicio de la Perestroika) y 1991 (disolución de la Unión Soviética).

Hacia 1947, los consejeros del presidente estadounidense Harry S. Truman le urgieron a tomar acciones para contrarrestar la creciente influencia de la Unión Soviética, citando los esfuerzos de Stalin para desestabilizar los Estados Unidos y azuzar las rivalidades entre los países capitalistas con el fin de provocar una nueva guerra.
En Asia, el ejército comunista chino había ocupado Manchuria durante el último mes de la II Guerra Mundial, y se preparaba para invadir la península coreana más allá del paralelo 38. Finalmente, el ejército comunista de Mao Zedong, aunque fue poco receptivo a la escasa ayuda soviética, consiguió derrotar al pro-occidental ejército nacionalista chino (Kuomintang), apoyado por Estados Unidos.


El Bloqueo de Berlín

En 1948, y como represalia por los esfuerzos de los occidentales por reconstruir la economía alemana, Stalin cerró las vías terrestres de acceso a Berlín Oeste, imposibilitando la llegada de materiales y otros suministros a la ciudad. Este hecho, conocido como el Bloqueo de Berlín, precipitó una de las mayores crisis de principios de la Guerra Fría. Ambos bandos usaron este bloqueo con fines propagandísticos: los soviéticos para denunciar el supuesto rearme a Alemania favorecido por Estados Unidos, y los estadounidenses para explotar su imagen de benefactores, —como en la llamada Operación Little Vittles, donde los aviones que contrarrestaban el bloqueo de Berlín lanzaron dulces entre los niños berlineses—
El puente aéreo organizado por los aliados, destinado a proveer de suministros al bloqueado sector occidental de la ciudad, superó todas las previsiones, desbaratando los presupuestos soviéticos de una rendición del sector occidental ante el oriental por falta de suministros. Finalmente el bloqueo se levantó pacíficamente.

Algunas consecuencias:

La primera disputa de la Guerra Fría fue la:

Guerra de Corea

Corea del Norte (comunista) invadió Corea del Sur en 1950 empezando así una nueva guerra.
Durante los tres años siguientes tropas chinas y rusas pelearon por el norte, y norteamericanas, australianas, canadienses, francesas y británicas por el sur.
La guerra de Corea dividió la península en dos partes, hasta 1953 donde se restablecieron las fronteras de las coreas iniciales con la firma del armisticio de Panmunjong. En él se acordó una nueva línea de demarcación que las delimitaba en torno al paralelo 38º.

Guerra de Vietnam

Guerra de Vietnam La indochina francesa, integrada por Vietnam, Laos y Camboya, se dividió al finalizar la Segunda Guerra mundial. En el norte se formó la República Democrática de Vietnam (organizada por fuerzas comunistas), y en el sur se instaló un protectorado francés que no reconoció la independencia de Vietnam del Norte.
La URSS y China, apoyaron al norte comunista, y los Estados Unidos a los franceses.
En 1965 comienza la guerra cuando bombarderos estadounidenses atacan objetivos del Vietcong. Además utilizan NAPALM, un arma química de alto poder.

Tres años después, hubo respuesta ofensiva por parte del Vietcong contra el sur.
En 1971, las tropas de Vietnam del su invaden Laos.
Ya en 1975 se produce la ofensiva del Vietcong, finalizando con la rendición incondicional de Saigón el 30 de abril. De esta manera se inició la Guerra de Vietnam, que duró casi veinte años y que terminó con la retirada de las tropas estadounidenses, derrotadas por los comunistas. En esta guerra, los Estados Unidos perdieron unos 90.000 hombres. En 1975, las dos zonas se unificaron en un solo país y quedó conformada la República Socialista de Vietnam.


Crisis de los misiles en Cuba
 
Las fotografías tomadas por los aviones U-2 demostraron la construcción de silos soviéticos en suelo cubano
Al triunfar la Revolución cubana en 1959, se da un verdadero giro en la historia de América Latina, pues el naciente proceso de nacionalizaciones y reforma agraria afecta gravemente los intereses estadounidenses en la isla que se habían asegurado con la Enmienda Platt en 1902, esto conduce a fuertes roces entre Cuba y Estados Unidos que desencadenan en la ruptura de relaciones diplomáticas y a la expulsión de Cuba de la OEA, debido al aislamiento del resto del hemisferio y el bloqueo económico, el país se convierte en un fuerte aliado de la URSS y el resto del bloque comunista, convirtiéndose posteriormente en miembro del COMECON. 



Esta crisis llevó al mundo al borde de la guerra nuclear. En 1962, la Unión Soviética fue descubierta construyendo 40 silos nucleares en Cuba. Según Jrushchov, la medida era puramente defensiva, para evitar que los Estados Unidos intentaran una nueva embestida contra los cubanos. Por otro lado, era sabido que los soviéticos querían realmente responder ante la instalación estadounidense de misiles Júpiter II en la ciudad de Esmirna, Turquía, que podrían ser usados para bombardear el sudoeste soviético.

Jrushchov envió navíos de carga y submarinos transportando armas atómicas hacia Cuba. Un avión espía descubrió las rampas de lanzamiento, y Estados Unidos ordenó el envío de navíos hacia Cuba. El 22 de octubre de 1962, Estados Unidos interceptó los transportes soviéticos y ordenó cuarentena a la isla, posicionando navíos militares en el Mar Caribe y cerrando los contactos marítimos entre la Unión Soviética y Cuba. Kennedy dirigió un ultimátum a la URSS: demandó a la URSS que detuviera esos navíos bajo amenaza de emprender represalias masivas.
Los soviéticos argumentaron que no entendían por qué Kennedy tomaba esta medida cuando varios misiles estadounidenses estaban instalados en territorios de países miembros de la OTAN contra los soviéticos, en distancias idénticas. Fidel Castro adujo que no había nada de ilegal en instalar misiles soviéticos en su territorio, y el primer ministro británico Harold Macmillan dijo no haber entendido por qué no fue propuesta siquiera la hipótesis de un acuerdo diplomático.



El 23 y 24 de octubre Jrushchov habría enviado mensaje a Kennedy, informando de sus intenciones pacíficas. El 26 de octubre informó que retiraría sus misiles de Cuba si Washington se comprometía a no invadir Cuba. Al día siguiente, pidió además la retirada de los misiles balísticos Júpiter de Turquía. Dos aviones espía estadounidenses U-2 fueron derribados en Cuba y Siberia el 27 de octubre, justo en el ápice de la crisis. Ese mismo día, los navíos mercantes soviéticos habían llegado al Caribe y trataban de atravesar el bloqueo. El 28 de octubre, Kennedy fue obligado a ceder a las peticiones y aceptó retirar los misiles de Turquía y no agredir a Cuba. Así, Nikita Jrushchov retiró sus misiles nucleares de la isla cubana.
EL CINE

Forrest Gump (1994)

Forrest Gump es una película cómico-dramática de 1994 basada en la novela del mismo nombre de 1986 escrita por Winston Groom.

La película cuenta la historia de un hombre simple a lo largo de su vida, conociendo figuras de relevancia histórica y siendo testigo de eventos de magnitud, todo dentro de un contexto del desarrollo de plena guerra fría. Al mismo tiempo, Forrest siempre buscará a su gran amor Jenny en todo este contexto histórico, será heroé de guerra, millonario, entre otros.

Sin embargo, esto siempre sucede sin que él se decuenta de lo que está pasando a su alrededor ni de su significado, debido a su bajo coeficiente intelectual, aunque gran corazón. Esta película difiere sustancialmente del libro en el que está basada.


Trece días (2000)

Trece días es un filme histórico de intriga de 2000, dirigido por Roger Donaldson y protagonizado por Kevin Costner, que trata sobre la crisis de los misiles en Cuba de 1962, visto desde la perspectiva del gobierno de los Estados Unidos.

En octubre de 1962 fotografías aéreas obtenidas por el ejército norteamericano sobre la isla de Cuba revelan que los soviéticos están situando armas nucleares en el país caribeño con alcance sobre gran parte de los Estados Unidos. El presidente John F. Kennedy y sus colaboradores deberán entonces idear un plan de acción para obligar a los soviéticos a desmantelar los misiles.




Dr. Strangelove (1964)

Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb, es una película británica de 1964, del género comedia de humor negro, producida y dirigida por el director estadounidense Stanley Kubrick. Basada en la novela Red Alert de Peter George, con un guión escrito por Terry Southern y el mismo Kubrick.

El largometraje es una satírica comedia negra acerca de un grupo de militares belicosos que provocan un cataclismo nuclear. El paranoico General Jack D. Ripper ordena un inmotivado ataque nuclear contra la Unión Soviética. Alertados por este ataque no autorizado, políticos y altos cargos militares se reúnen en la Sala de la Guerra para intentar frenarlo.

A pesar de que están a punto de lograrlo, la represalia rusa, un artefacto secreto llamado Juicio Final con la capacidad de exterminar todos los organismos animales y vegetales del planeta, se activa automáticamente. El ex nazi asistente científico, doctor Strangelove, ofrece la perspectiva de una fantasía sexual masculina como si fuera un sacrificio desinteresado y patriótico. El doctor Strangelove sugiere que los allí presentes deberían vivir en galerías subterráneas por al menos 100 años. A cada uno de los hombres le serían asignadas 10 voluptuosas jóvenes para reproducirse. Los hombres de la Sala de la Guerra piensan que es una buena idea.



No hay comentarios:

Publicar un comentario