lunes, 23 de mayo de 2011

Creación de la URSS

El Tratado de Creación de la URSS es un documento que legaliza la creación de la unión de varias Repúblicas Soviéticas para formar la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. También fue elaborada la Declaración de Creación de la URSS, considerado como el preámbulo político del Tratado.




El Comité Central o Soviet Supremo, equivalente al Parlamento, se reunía tres veces al año y estaba compuesto por dos asambleas legislativas:


- El Consejo de la Unión (representantes de las Repúblicas)
- El Congreso de las Nacionalidades (5 miembros por República)
- El Presidium o Consejo de Comisarios del Pueblo, órgano ejecutivo que equivalía al gobierno, actuaba colegiadamente y se responsabilizaba de las competencias políticas no reservadas a las repúblicas.

La dirección efectiva del estado soviético recaía sobre el Partido Comunista (partido único, los demás partidos estaban prohibidos). Este partido a través del Politburó inspiraba la política general del gobierno y el Orgburó, se encargaba de la organización del partido (Stalin pertenecía a los dos órganos).

Las notas más destacadas del estado soviético:
- Estructura federal del estado, podían unirse otras repúblicas
- Sufragio indirecto
- Los soviets células básicas de la organización estatal.



La Constitución de 1936 introducirá algunas modificaciones. La situación creada por el comunismo de guerra provoca malestar en la población. Las penurias de la guerra habían movilizado a la clase campesina contra el gobierno (autarquía).
Para poner solución al descontento generalizado los bolcheviques comienzan a tomar posturas y plantear soluciones:

- Por un lado, Bukharin plantea soluciones moderadas.
- Por otro, Trostky plantea el mantenimiento de los principios revolucionarios.

Lenin y Stalin se deciden por la primera postura y aceptan la conveniencia de imprimir un ritmo más lento a la revolución y al establecimiento del comunismo. En marzo de 1921, el X Congreso del Partido aprueba, a propuesta de Lenin, una serie de medidas que constituye la Nueva Política Económica (NEP).
Este plan supone en síntesis el fin del comunismo de guerra y el retorno transitorio a formas de capitalismo controlado, con el fin de estimular la producción y acabar con las requisas a los campesinos para atraerlos al sistema.



La primera medida fue la eliminación de las requisas. Se va a sustituir el impuesto en especie (casi toda la cosecha) por un impuesto en metálico. El campesino dispone libremente de sus tierras y queda autorizado para comercializar sus productos. Los artesanos son autorizados a vender sus productos y las empresas industriales de menos de 20 obreros son desnacionalizadas.
En marzo de 1922 una ley permite crear sociedades mixtas (el 50% en manos de grupos extranjeros).
En manos del Estado queda la mayor parte de la industria, los transportes, el comercio exterior y la banca.
Los resultados van a ser inmediatos. En 1927 se alcanza el nivel máximo de producción, se duplica la cosecha de trigo y la extracción de petróleo, se triplica la de carbón y se multiplica por siete la producción de acero.

El hambre y el paro desaparecen, aumentan los salarios; y la concentración de técnicos extranjeros va a servir de base para la modernización de la industria. En correlación con la liberación de la economía, la vida cultural y artística se beneficia de una relativa libertad.

La sucesión de Lenin

Con la enfermedad de Lenin, que sufría una parálisis de 1922, se produjeron las primeras luchas en el seno del partido por el control del poder. A su muerte en 1924 se agravan los enfrentamientos internos.
Los máximos candidatos a sucederle eran Trostky y Stalin, de los que el mismo Lenin ya había dejado en su testamento la opinión sobre ambos:

Stalin había acaparado mucho poder, demasiado rudo.
Trostky, gran talento, pero solo se guía por el aspecto administrativo.



Stalin desde 1922 se había aupado al puesto de Secretario General y desde ahí detentaba un enorme poder.
En 1923, ante la incapacidad de Lenin, surge una troika gobernante, compuesta por Stalin, Kamenev y Zinoviev, que va a estar enfrentada a Trostky. En 1924 muere Lenin y asisten a Gorki todos los jefes bolcheviques (Zinoviev, Bukharin, Kalinin, Stalin y Kamenev), excepto Trostky.

En el II Congreso de los Soviets (26-I-1924) Stalin comienza a tomar posiciones. En el lustro siguiente (1924-1929), el ascenso de Stalin es imparable.
Las diferencias de Stalin y Trostky eran personales e ideológicas.
Trostky era un visionario, idealista, que pensaba en la revolución permanente y universal. Piensa en Alemania y China como lugares donde se podía desarrollar la revolución. Creía que el comunismo reducido a Rusia era inviable. Stalin era muy calculador y realista, prefiere cimentar el comunismo en Rusia. No cree en el triunfo inmediato de la revolución universal. Lo importante primero es consolidar el socialismo en un solo país.



Stalin va a trabajar hábilmente en dividir a sus rivales. Primero se va a apoyar en sus compañeros de troika para aislar a Trostky, para luego ir contra los componentes de la troika. En 1925, Trostky es destituido del cargo de Comisario de Guerra y en 1927 está aislado en el partido, siendo expulsado del partido y exiliado en 1929. En 1929, Stalin se convierte en dueño absoluto de la URSS hasta su muerte en 1953.

Más tarde, va desembarazándose de los componentes de la troika (Kamenev, Zinoviev), a los que va acusando de desviacionismo burgués o de traidores al partido. Hasta 1941, no ocupa ningún cargo dentro del estado. No es jefe del Estado, ni presidente del Presidium o del Consejo de Comisarios del Pueblo. Desde la Secretaría General del Partido controla todo el poder, ya que desde el partido se toman las decisiones importantes del legislativo y el ejecutivo.


EL CINE:

La Madre (1926)

Vsevolod Ilirianovic Pudovkin (1893-1953) fue alumno de Kusehov en la Escuela de Moscú en la que había ingresado en 1920, después de abandonar sus estudios de Ingeniería en la Facultad de Matemáticas de Moscú. Junto a Kuleshov descubrió el montaje cinematográfico. Pudovkin fue actor, director y teórico de cine, para el la técinica de montaje era más importante que los actores.

La Madre(1926), película basada en la novela homónima de Máximo Gorki, es considerada una de las obras maestras del cine mudo. La película se desarrolla en el marco de la Revolución de 1905. Se trata de un cine social y realista pero a diferencia del cine de Eisenstein que es colectivo el de Pudovkin es individual. A Pudovkin le interesa más la toma de conciencia individual sobre las injusticias y se lo considera el inventor del realismo socialista en el cine porque como había dicho Lenin, el cine era la más importante de las artes porque con él podían llegar a una población casi completamente analfabeta.

Junto con la radio, era el medio máa adecuado para educar y para promover la coinciencia social y las ideas socialistas. En la Unión Soviética el cine no deja de ser arte, puesto que muchas de las obras maestras del cine y de las técinias más innovadoras de la época en la materia provienen de allí, eso es algo que está fuera de toda discusión, pero se convierte en algo más, en un arte útil.



Raba Lyubvi (1976)

Del director ruso Nikita Mikhalkov, llega la película, La esclava del amor. 
Esta es una visión nostálgica y crítica de la historia reciente de la Unión Soviética a través de relación entre una actriz y un fotógrafo; éste se dedica, clandestinamente, a filmar la represión y la violencia contra el levantamiento popular. 

Todo se lleva a cabo en el marco del rodaje de una película muda pocos años después de la Revolución Rusa. La ensimismada actriz Olga Nikolayevna Voznesenskaya tiene un total desconocimiento de las revueltas sociales que están ocurriendo en la Rusia de principios del siglo XX... hasta que conoce al revolucionario, Victor Pototsky.



No hay comentarios:

Publicar un comentario