miércoles, 25 de mayo de 2011

Entender el arte del cine

Cuando nosotros decimos cine se nos vienen a la cabeza muchas imágenes, como por ejemplo las salas, las películas, los premios Oscar, actores, entre otros. Pero el cine en una definición técnica de la producción en el cine es: la técnica de proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando film o video.

Para muchos el cine es mucho más que esto, se ha transformado en todo un arte. No es extraño entonces que en los premios se incluyan categorías como mejor guión, mejor fotografía o mejor dirección de arte, ya que, como se le dice comúnmente esto es el “séptimo arte”. El arte de narrar historias a través de diferentes técnicas, de su producción, para llegar a las personas e infundir esos sentimientos que buscamos cuando nos sentamos en una butaca al frente de la pantalla grande. 

El cine como tal comienza en 1895 a manos de los hermanos Lumiére, quienes proyectaron cortas imagen del día a día, sin embargo, al cabo de un año, ya estaban proyectando más de quinientos de estos “cortos”. 



 Ya en los años 80’ se considera un quiebre en la industria del cine y se le llama "cine postmoderno". Como sabemos el siglo XX ha sido el siglo en dónde las innovaciones nos golpearon una tras otra, y en el caso del cine no fue diferente. 

Uno de los íconos del éste género fue Pulp Fiction.
 


Ya es necesario ser parte de los fenómenos "Blockbusters" o estrenos de taquilla, en el cual las películas se venden como de un todo, banda sonora, el próximo libro, videojuegos, es cosa de ver las nuevas películas de taquilla hoy en día como Crepúsculo, Spiderman, entre otros, todos con su franquicia.  El quiebre de películas ícono en la producción del cine como Matrix, ha hecho que el cine no solamente busque hacer películas, sino experiencias totales, incluso con las nuevas tecnologías mediáticas. 

Producción: 

Podemos entonces distinguir cinco etapas de realización en el cine de hoy: desarrollo, preproducción, rodaje, postproducción y distribución.

Producción: La producción como vimos es toda la columna vertebral de mi película.  Se encarga de todos los aspectos organizativos y técnicos de la elaboración de una película. Ya sea de la contratación del personal (camarógrafos, maquilladores, etc), del financiamiento y del contacto con distribuidores. 

Dirección: El director como decíamos anteriormente sería como el autor de este resultado final que es la película, es decir, valga la redundancia él que dirige la filmación de una película, ve la puesta en escena, da pautas a los actores y al resto de equipo. Por lo mismo, toma todas las decisiones creativas, que claramente son subjetivas de acuerdo a su propio estilo. Grades directores son por ejemplo: Steven Spilberg, James Cameron, Ernst Lubitsch, Alfred Hitchcock, entre otros.  


Guión: El guionista es la persona, que redacta el guión de la película. De todas las grandes historias es necesario contar con un buen guión para tener un fluir de la trama interesante y comprensible. También tenemos otra arista que es el guión técnico,  el cual a su vez agrega al guión literario diversas indicaciones técnicas (tamaño de plano, movimientos de cámara, etc). Como vemos, si el guión es bueno el director puede hacer una película excelente, pero si es malo por muchos efectos especiales y la mejor banda sonora, será imposible darle un real sentido a la película.
Como dato aparte, es por esto que la huelga de guionista causo un grave problema en Hollywood hace algunos años dando fruto a películas deficientes y una era negra en la historia del cine según los críticos. 

Sonido: Tenemos desde los técnicos de sonido a los microfonistas, e incluso en la postproducción sumamos a especialistas como el editor de sonido, el compositor de la música incidental y los artistas de efectos. En esta categoría también entran las bandas sonoras, las cuales son íconos de las películas hoy en día, ya que, una simple tonada nos lleva de inmediato a los recuerdos de esa película y lo que eso significa para cada uno. Bandas sonoras tales como: Tiburón, La guerra de las galaxias, Jurassic Park, Paseado a Miss Dolly, Harry Potter; son algunas películas con una banda sonora ícono en la historia del cine. 



Fotografía: El director de fotografía es la persona que determina cómo se va a ver la película. Es decir, cómo contaremos la historia en toda la parte visual, como el encuadre, la iluminación, los movimientos de cámara, entre otros.  Dentro de esta categoría podemos ver grandes avances debido a las tecnologías, como en las películas Matrix o Avatar, que hoy en día ocupan la computación como elemento fundamental en su fotografía. 

Arte: Otro de los puntos fundamentales de la producción, ya que, si bien es el director quién funciona como autor y plantea su visión, es el director de arte o creativo, quien está a cargo de la estética general de la película. Ellos ven a los otros departamentos en ésta área como la escenografía, vestuario, maquillaje,  entre otros. El director de arte trabaja mano a mano con la parte de fotografía, la parte visual, como los especialistas en los efectos visuales en el rodaje o en la postproducción.


Esto son algunos de los departamentos o elementos de producción en el cine, lo que está detrás de las películas que tanto disfrutamos y que nos hacen soñar. Debemos siempre tomar en cuenta el gran esfuerzo y trabajo tras una película y de esta forma ser capaz de apreciarla de mejor manera. Y al mismo tiempo ver cómo la industria cinematográfica ha sido capaz de sobrevivir, transformarse, adaptarse y desarrollar nuevas técnicas a través del tiempo para hacer creer aún más en un mundo que siempre estará ahí cuando queramos escapar de la realidad.

Los dejo con algunos trailes de los próximos estrenos de 2011. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario